GASTRONOMIA COLOMBIANA
Colombia
no sólo se destaca por producir uno de los cafés aromáticos más apetecidos del
mundo, sino también por tener una gastronomía variada, resultado del
pluriculturismo de su gente y sus regiones geográficas.
La gastronomía
colombiana es producto de la mezcla de tres etnias principales que poblaron
nuestro territorio: indígenas, españoles y africanos. Este mestizaje define no
solo nuestra identidad gastronómica, sino también la identidad cultural y
poblacional de nuestro país.
Es así como
actualmente existe una gran variedad de platos típicos en nuestro país que
responden esencialmente a una simbiosis de estas tres culturas.
El patrón
alimenticio de los pobladores prehispánicos estuvo marcado principalmente por
el consumo de productos nativos provenientes de la agricultura y la caza,
dentro de los cuales predominaban una variedad de tubérculos y frutas.
Entre los siglos
XVI y XIX a raíz del descubrimiento de América, nuevos ingredientes fueron
incorporados en la dieta indígena, formando las bases de la cocina andina
colombiana. El arroz, las leguminosas, las carnes de diferentes animales, el
azúcar, el trigo, verduras y especias, así como nuevas técnicas de preparación
mediante utensilios de peltre son algunos de los aportes españoles más
importantes a nuestra gastronomía.
El tercer aporte
más importante llega con los africanos traídos en la época de la Colonia para
trabajar como esclavos en las minas y los cañaverales. Técnicas de cocción como
las frituras, preparaciones como los dulces en confitura, cereales apilados,
salsas, comida de mar y tubérculos como el ñame y el plátano se amalgaman con
el aporte indígena y español, creando así una identidad gastronómica para cada región colombiana.
Es significativo
resaltar además la relevancia de la migración árabe y europea de los siglos XIX
y XX, quienes trajeron su gastronomía y la aplicaron a toda clase de platillos
e ingredientes, especialmente en la región Caribe y en el Gran Santander.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario