DELICIAS COLOMBIANAS
viernes, 22 de noviembre de 2013
REGION AMAZONICA
En
la región Amazonica, podemos encontrar una gran variedad de platos
exquisitos. Preparados a base de pescado, plátano, yuca, que son una delicia
para los visitantes.
Entre los platos típicos podemos encontrar:
Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se
mezclan con un aderezo hecho de culantro o cilantro. Este rico plato es muy
consumido en Amazonas.
Entre los platos típicos podemos encontrar:
Purtumute
PURMUTE
Tacacho con cecina
Su hace con plátano
frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre se
sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada.
Tacacho con cecina
Asado de carnero Guisado de pescado
Enrollado de carnes y huevo
MAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA EN:
miércoles, 20 de noviembre de 2013
REGION CARIBE
GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN CARIBE
Al hablar de comidas típicas colombianas de una tenemos que recurrir a la gastronomía de nuestras costas, la cual se destaca por su gran variedad de platillos que combinan esa cocina tradicional de nuestros antepasados con ese toque especial de nuestro clima tropical.
La comida de la costa se destaca además por ser muy nutritiva y afrodisíaca.
Se sabe que lo que diferencia la comida de la costa con otras de Colombia. Es porque en esta se tienen como productos esenciales los provenientes del mar (pescado, ostras, cangrejos, etc.)
Se sabe que lo que diferencia la comida de la costa con otras de Colombia. Es porque en esta se tienen como productos esenciales los provenientes del mar (pescado, ostras, cangrejos, etc.)
PLATOS TIPICOS
AREPA DE HUEVO
Una receta típica de la Costa que todos podemos preparar en casa. Disfrútela a cualquier hora del día.
![]() |
Arepa de huevo |
BOLLO DE MAZORCA
Tienen gran arraigo en la cultura gastronómica de la costa caribe colombiana. Son consumidos principalmente a la hora del desayuno, los bollos son un alimento a base de maíz cocido envuelto en hojas de mazorca secas, lo que refleja su origen indígena.
ARROZ DE CHIPI-CHIPI
Un arroz con sabor a mar, aromatizado con ají dulce (aliño imprescindible en las comidas margariteñas) y tomate margariteño (variedad de tomate grande y de sabor intenso también llamado tomate España) y es que es un arroz delicioso que se encuentra en todas las zonas de la isla, pues los Chipichipis (molusco que es el rey de la cocina margariteña) se agarran en la orilla de las playas.
Un arroz con sabor a mar, aromatizado con ají dulce (aliño imprescindible en las comidas margariteñas) y tomate margariteño (variedad de tomate grande y de sabor intenso también llamado tomate España) y es que es un arroz delicioso que se encuentra en todas las zonas de la isla, pues los Chipichipis (molusco que es el rey de la cocina margariteña) se agarran en la orilla de las playas.
butifarra
REGION ORINOQUIA
GASTRONOMIA de la región ORINOQUIA
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en un horno de barro a 250° C durante 8 a 14 horas.
Otros platos especiales son:
Otros platos especiales son:
Relleno con carne de tortuga y verduras;
![]() |
HALLACAS |
El palo a pique
Es una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino.

Hervido de guamarra
(gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.
![]() |
Hervido de guamarra |
APRENDE MAS:
RECETAS DE LA REGIÓN ORINOQUIA
martes, 19 de noviembre de 2013
GASTRONOMIA DE LA REGION PACIFICA
La gastronomía de la región Pacifica
Bebidas: Hervidos, jugo de frutas con agua de arroz.
Aperitivos y principios: Bizcochuelo nariñense, mostachones, ají de queso, empanadas de añejo, lapingachos.
Sopas: Locro.
Platos: Cui, lomo biche encebollado, lomo de cerdo con moras o lulos, tamales nariñenses.
Postres: Postre de tomates.
tiene una influencia fundamental en la gastronomía colombiana. Más cocina de hacienda que de ciudad, tiene en la caña de azúcar, que cultiva con talento, la base de una variada producción de excelentes dulces: su célebre manjar blanco, sus grajeas, sus delicados confites. El plátano es una fruta más en la enorme paleta que colorea sus puestos de venta, con variados y deliciosos frutos como el níspero de Guacarí. Hoy agrícola, ayer ganadera, la zona del valle es tal vez la que más harinas fritas lleva a su mesa. Tamales de Cartago, o su casi extinguido Chuyaco, y cada pueblo, o casi cada familia, tiene una receta propia del sancocho.
El Cauca, tal vez el departamento más rico variedad de platos de todo el país, conserva variedades criollas. Entre las cosas legítimamente autóctonas es de destacar un vegetal muy especial, el ulluco, con su enorme variedad de preparaciones, todas originales y apetitosas.
Nariño con su tradicional cuy, que hay que saber matar más que guisar. Su pastelería es variada y suculenta para acompañar los deliciosos amasijos de Tuma y Guapi, que se han hecho embajadores de la cocina colombiana en famosos restaurantes de todo el mundo.
Cauca
Ø Bebidas: Birinbí, salpicón de baudilia.
Ø Aperitivos y principios: Cauncha, cucas, envueltos de choclo, mollete, ají de maní, empanadas de pipián.
Ø Sopas: Crema de choclo, sango, sopa de carantata.
Ø Platos: Lomo, regios, tamales de pipián, tripazo
Ø Postres: Desamarrado o noche buena.
VALLE
ü Bebidas: Champús, jugo de chontaduro, kumis, sorbete de badea y de piñuela.
ü Aperitivos y principios: Ají pique, tostadas de plátano (patacones), arepas vallunas, pandebono, bizcochos hateños, aborrajados, abrebocas de chontaduro, arroz blanco.
ü Sopas: Sancocho de cola, caldo de carne batido, cus-cus, sancocho de gallina, sopa de raíces.
ü Platos: Tamales de resplendor y vallunos, arroz atollado, bistec a la criolla, bofe, carnita de hormiga, carne sudada o afanada, muchacho.
ü Postres: Almojábanas con miel de abejas, arroz de leche, caspiroletas, manjar blanco, queso de mandarina o naranja, tajadas de malado, torta de coco.
NARIÑO





![]() |
BANDEJA DE LA COSTA PACIFICA |
![]() |
TAMAL CAUCANO |
![]() |
LOCRO NARIÑENSE |
GASTRONOMIA COLOMBIANA
Colombia no sólo se destaca por producir uno de los cafés aromáticos más apetecidos del mundo, sino también por tener una gastronomía variada, resultado del pluriculturismo de su gente y sus regiones geográficas.
La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de tres etnias principales que poblaron nuestro territorio: indígenas, españoles y africanos. Este mestizaje define no solo nuestra identidad gastronómica, sino también la identidad cultural y poblacional de nuestro país.
Es así como actualmente existe una gran variedad de platos típicos en nuestro país que responden esencialmente a una simbiosis de estas tres culturas.
El patrón alimenticio de los pobladores prehispánicos estuvo marcado principalmente por el consumo de productos nativos provenientes de la agricultura y la caza, dentro de los cuales predominaban una variedad de tubérculos y frutas.
Entre los siglos XVI y XIX a raíz del descubrimiento de América, nuevos ingredientes fueron incorporados en la dieta indígena, formando las bases de la cocina andina colombiana. El arroz, las leguminosas, las carnes de diferentes animales, el azúcar, el trigo, verduras y especias, así como nuevas técnicas de preparación mediante utensilios de peltre son algunos de los aportes españoles más importantes a nuestra gastronomía.
El tercer aporte más importante llega con los africanos traídos en la época de la Colonia para trabajar como esclavos en las minas y los cañaverales. Técnicas de cocción como las frituras, preparaciones como los dulces en confitura, cereales apilados, salsas, comida de mar y tubérculos como el ñame y el plátano se amalgaman con el aporte indígena y español, creando así una identidad gastronómica para cada región colombiana.
Es significativo
resaltar además la relevancia de la migración árabe y europea de los siglos XIX
y XX, quienes trajeron su gastronomía y la aplicaron a toda clase de platillos
e ingredientes, especialmente en la región Caribe y en el Gran Santander.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)